Etapa de construcción

Pruebas de material

Placas en estado de cuero
con arcilla de Santos (artesano que prepara el barro extraido de diferentes sectores de la provincia), en el punto en que no se deforma la pieza, pero si se puede intervenir facilmente.

Placas estado de cuero

Horno para cocción de arcilla

horno de cerámica

este es el horno que alcanza altas temperaturas para lograr cocer bien las piezas, con un espacio suficiente por dentro
Placas en estado de biscocho
tipo de cocción hasta los 800°, en donde la arcilla sigue absorbiendo agua por los poros que aun no se sierran, pero ya está totalmente rígida para no romperse ni deshacerse.

Placa en estado biscocho

Placas en estado de biscocho

Engobes negro y azul oceano para intervenir las placas

Engobes

Mezcla de engobes puesto en las placas en estado biscocho
se pone una mezcla de engobe más aguado de lo habitual con una esponja en los recovecos de la pieza para que luego se extraiga lo sobrante con otra esponja. Posteriormente la pieza será esmaltada.

Engobe parte 2

Engobe parte 3

Engobe parte 4

tratado de placa 1

tratado de placa 2
tratado de placa 3
tratado de placa 5
Resultado
Placa con engobe azul y negro
Prueba de esmalte semi mate en textura
Prueba de esmalte semi mate
Como se puede observar, esa cantidad y tipo de esmalte puesto en la pieza genera pérdida de la textura, por lo tanto no será utilizado.
Prueba de esmalte transparente brillante en textura

Prueba de esmalte transparente brillante.

Se aprecia mucho mejor la textura principal, pero por la cantidad que usé se pierden pequeños detalles, por lo tanto no será utilizado.
Prueba de esmalte en monococción, interviniendo la pieza de tres formas diferentes
a. Parte uno, izquierda: pieza en biscocho, posteriormente utilicé esmalte xa-33 mármol brillante aguado para su superficie, colocándolo con un rodillo múltiples veces.
b. Parte dos, derecha: pieza en biscocho, posteriormente utilicé el mismo esmalte que la pieza anterior, pero en cuanto a la cantidad que ocupé fue mínima, pasando el rodillo solo una vez para lograr una superficie brillante sin ocultar ningún recoveco. Finalmente es este esmalte el que utilizaré para las demás piezas.
c. Parte tres, inferior central: pieza en biscocho, posteriormente utilicé esmalte marrón mora, perdiendo un poco del detalle de la textura.

Pieza esmaltada 3

Prueba de esmalte 3Placa con esmalte mono g-20, más esmalte 722-jg semi transparente satinado
los dos esmaltes fueron probados con una solución bien aguada para que borrara la menor textura posible de la pieza. A pesar de todo el lado con esmalte semi transparente satinado perdió una gran parte de su textura en bruto

Pieza esmaltada 1

Resultado esmaltado 1

Pieza con esmalte xa-33 marmol brillante
finalmente escojo este esmalte para que permanezca la textura intacta

Placa con esmalte

Pasando por alta temperatura en el horno

Horno por dentro

Temperatura del horno

Resultado

Placa fonalizada

Prueba de colores y diseños de placas

Placa engobe blue eyes y verde agua

Placa con engobes verde botella, verde agua y esmalte transparente brillante

Prueba de diferentes arcillas, de santos y artel blanca

Placas con diseños

Prueba de color y diseño 2

Etapa de organización

Recolección de la arcilla de Santos en el taller de cerámica

Arcilla

Placas circulares de arcilla en estado de cuero, para luego intervenirlas con diferentes materialidades

caja porta láminas

Lámina en estado de cuero 1

Lámina en estado de cuero 3

Tópicos de la bitácora ordenados

Tapa principal de carton duro con el género, utilizando serigrafia con el modo de fotoemulsión usando una imagen símbolo obtenida en alguna de las 4 caletas
Hoja dura q va pegada a la tapa principal
1 hoja azul con título del proyecto
2 hoja azul foto del barco
3 Introducción y explicación del trabajo
4 Compartimientos I con información seca de cada caleta
Hojas negras
5 Caleta Tumbes con foto de barcos y título
6 nombre de bitácora de movimiento con compartimiento II y dibujos de ésta , más foto pequeña arriba
7 foto sola
8 foto
9 foto
10 relato
11 foto
12 foto
13 foto
14 compartimiento III para  fotos de objetos
15 foto sola
16 foto
17 foto
18 información específica de caleta con foto
19 foto
20 foto
21 relato con foto
22 DESCANSO
23 título de placas mas foto grande de registro
24 compartimiento IV para 5 fotos de registro pequeñas cuadradas
25 foto de placa 1
26 foto de placa 2
27 foto de placa  3
28 DESCANSO 
Hojas grises
 29 título de Caleta los Bagres con foto 
30 nombre de bitácora de movimiento con compartimiento II y dibujos de ésta, más foto pequeña arriba
31 foto sola
32 foto
33 foto
34 relato
35 foto
36 foto
37 foto
38 compartimiento III para  fotos de objetos
39 foto sola
40 foto
41 foto
42 información específica de caleta
43 foto sola
44 foto
45 relato
46 DESCANSO
47 título de placas más foto grande de registro
48 compartimiento IV para 5 fotos de registro pequeñas cuadradas
49 foto de placa 1
50 foto de placa 2
51 foto de placa  3
52 DESCANSO
Hojas Azules
53 título de Caleta Chome con foto 
54 nombre de bitácora de movimiento con compartimiento II y dibujos de ésta, más foto pequeña arriba
55 foto sola
56 foto
57 foto
58 relato
59 foto
60 foto
61 relato
62 compartimiento III para  fotos de objetos
63 foto sola
64 foto
65 foto
66 información específica de caleta
67 foto sola
68 foto
69 relato
70 DESCANSO
71 título de placas más foto grande de registro
72 compartimiento IV para 5 fotos de registro pequeñas cuadradas
73 foto de placa 1
74 foto de placa 2
75 foto de placa  3
76 DESCANSO
Hojas negras
77 título de Caleta Cocholgue con foto 
78 nombre de bitácora de movimiento con compartimiento II y dibujos de ésta, más foto pequeña arriba
79 foto sola
80 foto
81 foto
82 relato
83 foto
84 foto
85 relato
86 compartimiento III para  fotos de objetos
87 foto sola
88 foto
89 foto
90 información específica de caleta
91 foto sola
92 foto
93 relato
94 DESCANSO
95 título de placas más foto grande de registro
96 compartimiento IV para 5 fotos de registro pequeñas cuadradas
97 foto de placa 1
98 foto de placa 2
99 foto de placa  3
100 DESCANSO
101 conclusión y pequeño relato a modo de cuento
102 textos de otras personas que me ayudaron
103 agradecimientos con fotos pequeñas
104 fin de bitácora.

Etapa de investigación

“Hablar de identidad es hablar de las diferentes y semejanzas, las adscripciones, identificaciones, y sentidos de pertenencia imaginarios o discursos, acerca de lo que es uno, los que son su comunidad, su grupo de personas o referentes, en contraste a otras personas, otras comunidades, otras sociedades”
«La región del Bío Bío tiene el gran desafío de futuro de trabajar persistentemente en el reconocimiento y en la aceptación de todas sus identidades, identidades que si bien son muchas y están expresadas en los territorios de la región, aún no todas son visibles en su real magnitud, no todas generan orgullo y muchas son rechazadas. Siendo uno de los principales caminos, quizás el más importante, en la “construcción” o configuración de una identidad regional, de una región cultural, de una región descentralizada, desarrollada y mucho más democrática”
El sector pesquero artesanal de la Octava Región lo conforman 73 caletas y cerca de 10 comunas costeras, siendo una parte significativa de la identidad regional he decidido investigar sobre 4 Caletas particularmente.  En la comuna de Talcahuano hay 13 caletas: Chome, Peroné, Lenga, San Vicente, El Morro, Tumbes, Cantera, Candelaria, Puerto Inglés, El Soldado, Infiernillo, Puerto Talcahuano y caleta Rocuant. Siendo Chome y Tumbes escogidas para el recorrido, así dejando de lado otras, particularmente por su proceso de antropisación como:
Lenga, donde ya es un sector mas transcurrido, existiendo locomoción y ferias que se hacen los días Domingos de cada semana, se ha convertido en una caleta con mayor intervención de la gente, perdiendo información preciada como son las costumbres o tradiciones de la zona. Sus embarcaciones son mínimas y no se encuentran frente a la playa principal. Los restaurantes abundan en el sector, por lo mismo el turismo se evoca a tales puestos. Siendo poco evidente la pesca artesanal, sustento principal de las caletas de la zona.
El morro, han señalado que hay contaminación de las pesqueras con la descarga al río y mar en la bahía de Concepción, por lo tanto, hay una serie de exigencias que debe cumplir el sector, por ejemplo pavimentación de las calles, lo que la hace más accesible. La población del sector ha tramitado solución del alcantarillado ESBBIO, han pedido la mejora de las vías de acceso, etc. Es decir, esta zona se encuentra abandonada por autoridades que la pudieran hacer surgir, contando con recursos mínimos en su vida.
El Soldado: carece en absoluto de infraestructura. Está situada en terrenos de la Armada, es por esto que se me hace más difícil recorrerla.
Infiernillo:  hay una situación de mucha insalubridad de parte de las pesqueras, que botan desperdicios y que efectivamente tienen un costo a la salud de quienes viven allí.
Chome
Por otro lado la ex ballenera Chome, aunque ha pasado por diversas situaciones durante la historia, actualmente la intervención externa es mínima.La escogí por sus diversas historias que encierra, ésta constituyó una industria muy importante en la región del Bío-Bío, siendo una actividad que se desarrolló por casi 100 años.

Pesca artesanal de ballenas

Harpón

Pesca de ballenas

A continuación se adjunta un vídeo  hecho a partir de algunas escenas de la película cabo de hornos dirigida por Tito Davison en 1956, lejanamente basada en la obra de Francisco Coloane. En este clip, compuesto con secuencias de distintas partes del film, se aprecia el barco ballenero de la empresa Macaya Hnos. Juan 3 junto a su tripulación, quienes fueron contactados por la producción para aparecer en la película. En las imágenes se ve la cacería de al menos 2 cachalotes y su posterior traslado a la ballenera de Chome, lo que permite ver la planta en funcionamiento durante su apogeo, así como también nos muestra el lamentable destino de las ballenas capturadas.
Por otra parte adjunto un fragmento de entrevista otorgada por Juan Macaya Aravena
Capitán
“He visto desaparecer de la superficie del mar tragado por las embravecidas aguas a muchos barcos, he visto recoger los cadáveres de sus tripulantes, camaradas de labor.” “El Norvis”, un grande y hermoso buque inglés, el “Talavera”, un velero de cuatro palos de cuya tripulación nunca se supo nada. “El Plaid and Liverpool” que se perdió totalmente, e igual suerte corrió el “Carstwari”. El encallamiento del “Olga” a quien logramos zafar después de grandes esfuerzos, fue una demostración aquella vez al arriesgarse en tal difícil empresa; y muchos otros que ya me es difícil recordar.” “Sin lugar a dudas el naufragio de que guardo más triste recuerdo, que me oprime el corazón cada vez que viene a mi memoria fue el de la barca “Adela”. Era el mes de Agosto de 1914, amarga fecha que aún me emociona al recordarla. Habíase desencadenado un temporal, de lo más recio que he visto en mi vida. A 50 millas de la costa esta barca había sido desmantelada completamente. A las diez de la mañana, aparecía la “Adela” a nuestra vista y a dos millas de nuestro pueblo isleño. Arrancados de cuajo los mástiles y sólo con un pedazo de vela en un trozo del palo trinquete, lo único que quedaba de su arboladura.” “Ante la angustiosa situación en que veíamos a nuestros hermanos, luchando sin esperanzas por zafarse de la muerte cierta que les aguardaba, no trepidamos en exponer nuestras vidas y rápido como el caso lo requería me lanzaba con otros compañeros en varias chalupas a la difícil faena de salvarlos.” “Hicimos todo lo humanamente por prestarle algún auxilio, pero todo fue imposible. La fuerza del viento era tan huracanada, que nos levantaba las chalupas sin dejar acercarnos a los infortunados náufragos…”
_______________________________
El pescador, Talcahuano, 1937.
Como se puede apreciar, esta caleta posee una historia sorprendente y la información que se maneja es muy precaria, sobre todo en Internet, por otra parte no existe locomoción para caleta Chome.
Camino a Caleta Chome
el camino es de tierra y solo se llega en automóvil particular, bicicleta, moto o caminando, desde Concepción te demoras aproximadamente 1 hora por lo mismo aunque antiguamente el sector poseía mayor cantidad de personas y recorrido de gente externa, hoy en día su ubicación y el quiebre de la ballenera la ha convertido en una zona desolada.
Costado de la ex ballenera
Ex ballenera mirada desde arriba
En donde no hay restaurantes, solo de 5 a 7 puestos donde venden empanadas frente al mar, por lo mismo el turismo disminuyó.
Locales frente del mar
Gracias al olvido de Chome su pasado sigue intacto,  actualmente la ballenera está abandonada, utilizando los galpones para guardar anzuelos y otros objetos o artefactos para la pesca.
Anzuelos
Redes
Pero la construcción destruida sigue intacta, pudiendo recorrer el lugar sin problema y observando los artefactos que utilizaban anteriormente para la pesca de ballenas.
Entrada de la ex ballenera

Barco abandonado

La gente del lugar es reacia a contestar preguntas, solo me observaban desde arriba del cerro mirando que es lo que estaba haciendo con un monstruos de cámara fotográfica. Por otra parte he leído que aún vive el hijo de los Macaya,  de hecho el fue quien mostró la carta adjunta anteriormente y proporciona información valiosa, por lo poco que se puede encontrar en otras vías  persona a quien no pude ubicar en el lugar.
Roquerio Chome
Ex ballenera en el fondo
Tumbes
Colores marinos
Barco
Se caracteriza por ser un pintoresco lugar gracias a sus construcciones y variados tipos de embarcaciones ubicadas en el mar, destacando sus parajes que miran hacia la isla Quiriquina. Tumbe es un lugar que comprende tres caletas, las cuales se distribuyen desde la calle principal, donde destacan sus diversos restaurantes con toda clase de platos marinos,
Restoranes
además de su amplia playa junto a sus más de 40 embarcaciones y un centenar de pequeños botes que adornan la bahía. Hablando con una señora del lugar, me contó que pertenecía a la última caleta de Tumbes, mencionando que las otras 2 zonas adjuntas a la caleta principal, ya no son aptas para vivir después del terremoto, lo que generó cambios de casa de la población contigua a la principal, convirtiendose así más turistica al haber mayor cantidad de gente quién la trabajara en cualquier tipo de ámbito.
Embarcaciones
Javierita
la actividad económica de esta caleta es la pesca artesanal y la extracción de productos del mar, tales como piures, almejas, cholgas, erizos, jaibas, ulte, etc.
Llegando de la pesca
Trabajando
Vendiendo
Sin embargo, y producto de la pavimentación del camino en el último tiempo, ha comenzado a impulsar fuertemente el rubro gastronómico, en donde los días Domingos el turismo se hace mayor y se llena de gente de otros sectores, quienes vienen a comprar mariscos o comerlos ahí mismo.
Turistas que piden fotos
Niño jugando
Por otro lado, al ser un sector en donde arreglan embarcaciones, llegan navegantes de otros paises a recorrer la caleta; una señora que tiene un puesto de mariscos, me contó que se llena de extranjeros los fin de semanas. En cuanto a sus servicios posee una escuela básica. Tiene una posta rural dependiente del CESFAM Los Cerros. Posee servicios básicos de luz eléctrica y agua potable, y televisión satelital.
Construyendo el barco
Caleta Tumbes está comunicada con la ciudad de Talcahuano a través de un camino pavimentado. El trayecto en bus desde Concepción dura aproximadamente 1 hora, mientras que en automóvil son 40 minutos. Fue popularizada por ser la locación de una telenovela del canal TVN, enfatizando en las animitas  del sector, es por esto que le pregunté a un pescador en donde estaban las famosas animitas, lo que me respondió que se encontraban en el cerro, cerca de donde el vive, recomendándome ir a verlas porque es un lugar sagrado para ellos, con gran simbolismo, ya que les hacen animitas a los pescadores desaparecidos en el mar.
San pedro
Poco a poco está logrando importantes adelantos para su gente, como lo fue la actual pavimentación de sus calles y el auge turístico que ha ocurrido. Su cultura está basada en creencias y costumbres transmitidas de generación en generación, en las que se destacan la fiesta de su patrón pescador San Pedro, en la que se engalanan las naves, llenas de visitas a las que se atiende con bebida y comida mientras se efectúa un paseo por la bahía de Talcahuano. Por lo mismo tienen a San Pedro ubicado en medio de la calle con adornos para su deleite.
La gente de Tumbes es muy amable y apacible, me ayudaron bastante con la recolección de información y el estampado de placas, de hecho muchos me preguntaban que estaba haciendo con la arcilla y me felicitaban por enfocarme en caletas de la provincia, mencionando la precaria información que se posee de éstas. Me dieron a probar piure, erizo, empanadas y jaivas, no pudiendo negarme a la petición.
Pescado
Mi amigo el pescador
Estampado

Cocholgue
La caleta se divide en tres sectores: Villa Cocholgüe, pequeño enclave de casas de veraneo con fuerte oleaje,  Caleta Chica, lugar con 2 restaurantes, en su playa los días de semana secan algas para la venta posterior y Caleta grande, con casas de los pescadores artesanales, donde guardan sus embarcaciones y aparejos de pesca, existiendo una disputa entre caleta chica, y grande.
Límite entre caleta chica y caleta grande
Esta caleta queda muy cerca de Tomé, en cuanto a la locomoción existen colectivos que te dejan en el sector mismo, si no se toma una micro que te deja  cerca del terminal de Tomé, en cuanto a recorrido es aproximadamente 20 minutos caminando y posee calles pavimentadas. Desde Concepción en bus el trayecto es aproximadamente de 50 minutos, más lo caminado, 1 hora 10, mientras que en auto te demoras 40 minutos.
Entrada de Cocholgue
Una de sus particularidades es el pescado seco, ocupando instalaciones hechas de alambre cuelgan este producto a la vista de todos, frente a sus casas por ejemplo y lo utilizan posteriormente para venderlo.
Gran red de pescados secos
Pescado seco 1
Pescado seco 2
Su población se estima en dos mil personas y se la considera la caleta de captura de merluza más grande de Chile. Posee un notable interés paleontológico debido a la existencia de gran cantidad de fósiles de la era Cretácico pertenecientes a la formación Quiriquina. Durante el verano del 2009 se descubrieron nuevos restos de fósiles ubicados en la caleta, específicamente restos de un ictiosaurio, en el sector Piedras Saltas, por parte de académicos de la Universidad católica de la santísima Concepción.
Limpieza del pescado
Formación rocoza
Sus viviendas son pequeñas y construidas en las alturas de cerros y laderas, se denota su preocupación por sus casas, pintándolas de blanco y un color fuerte al igual que sus embarcaciones.
Ventana caleta grande
composición de colores
También utilizan elementos como redes para hacer rejas.

Intervención 1

Intervención 2
Debido al poco lugar que tienen para vivir, cuelgan la ropa a las afueras de sus viviendas y salen a peinar a sus hijos a las calles donde conversan con sus vecinos y amigos.
Ropa tendida
Labor femenino
Rostros agrietados por las frías brisas marinas del invierno y oscuros por el fuerte sol, junto a robustos brazos que dirigen el rumbo de las naves, son las cualidades de todo hombre de mar que a pesar de su perfil tosco y gris contiene un carácter simple y cariñoso. En las calles, los pescadores y sus familias comparten el trabajo de los astilleros, junto a los infaltables perros del lugar que se atraviesan en el camino que bordea el cerro y en los senderos de la caleta.
Pelícano
Los bagres
Se ubica en la parte norte de la playa principal de Tomé, algunas de las casas están en plena falda del cerro, convirtiéndose en una zona peligrosa para vivir, esta zona es muy poco conocida.
Vista de la caleta Los bagres
Los Bagres
Después del terremoto no llego ayuda rápidamente,  es por esto que muchos pescadores de la zona tuvieron que encontrar nuevos rumbos de trabajo. No hubo daños a las casas producto del oleaje, pero se perdieron 34 embarcaciones. Posterior al terremoto, se crearon agrupaciones juveniles, que ayudaban a la gente de la zona, siendo que antes poseían un carácter individualista, mencionando que  cada uno se arreglaba por su lado.
No posee restaurantes, ni locales que vendan empanadas ni nada, queda cerca del cementerio de tomé, consta de pocas casas y el turismo es nulo, lo  negativo es que han utilizado el cerro para convertirlo en un basural.
Cementerio Tomé
Arreglando embarcación
por lo mismo todo permanece intacto, nadie se va a meter a la zona si no es de ahí, dejan sus cosas en la calle y nadie se las saca, arreglan sus botes en el roquerio, por que no tienen más lugar. Sus formaciones rocosas poseen orificios por todos lados, una característica que me llamó la atención, producto al fuerte oleaje.
Roquerio
Se conserva la costumbre de colgar ropa frente a las casas, juguetes de niños en los patios y pescadores arreglando sus redes o reparando embarcación.

Ropa tendida

Recorriendo

Ventanas

Modelo_Cruces Disciplinarios

Registros Fotográficos “Modelo Bitácora de recorrido”

Boceto de bitácora 1

Boceto de bitácora 2

Boceto de bitácora 3

Ficha técnica estimada del “Modelo Bitácora de recorrido ”

Materiales y herramientas por utilizar:
Para placas cerámicas: 10 kilos de arcilla , engobes de colores para baja temperatura, esmalte semi mate para baja temperatura, bolsas plásticas, paños de género, herramientas para trabajo en arcilla tales como esponjas, gubias, pinceles, riñón, etc.
Salidas a terreno: Cámara fotográfica semi profesional, ropa necesaria para pasar aproximadamente 12 horas en el sitio. Por otra parte voy a recolectar objetos llamativos de las caletas, por lo tanto necesito bolsas plásticas, mochila.
Para construcción de la bitácora: cartulinas de colores doble faz, lápices necesarios , pegamento en spray, género, 2 bastidores de serigrafía, témpera negra y gris, rasqueta, scotch, silicona líquida, cola fria, tijeras, regla y lo  necesario para encuadernar un texto.
Dimensiones:
25×25 cm
Tiempo requerido:
 2 meses aproximadamente.
Estrategias visuales:
construcción de una bitácora por medio de fotografía digital, relatos escuchados en el sector correspondiente, edición en photoshop de imágenes, recolección de objetos, registro de movimiento del viaje, ya sea momentos de tensión o baibén de la micro y placas de cerámica con procesos de esmaltado en alta temperatura, serigrafia dos colores para la portada de la bitácora utilizando el proceso de fotoemulsión con una imagen sacada en alguna caleta.

Primer referente Asociado al “Modelo Bitácora de recorrido”

Rachel whiteread
Ésta artista comienza estudiando pintura para luego pasarse a la escultura. Utiliza moldes en diversos materiales sobre objetos y casas, con ello revela lo que hay debajo de la superficie de los objetos cotidianos, logrando que se perciba lo extraordinario que yace bajo lo ordinario.

Guatero

Sus piezas no son esculturas, no son reproducciones fundidas de un algo volumétrico, sino el espacio que lo circunda. Atrapando este espacio descontextualizando, la forma  logra que lo cotidiano cobre carácter de simbólico. Creando objetos de “memorias sin recuerdos”.
Molde de casa

Escaleras

Rachel deja en claro que el objeto en sí no le interesa, puesto que lo buscado tiene que ver con algo más allá que el mero artefacto, enfocandose en lo simbólico. Usando elementos cotidianos les otorga nuevos sentidos. Por medio del positivo y el negativo emplea una técnica para llegar a un resultado diferente. Al utilizar objetos como medio de registro de lugares aledaños, intento escoger esos elementos cotidianos que fueron basura posteriormente, dándoles un sentido propio de identidad de la zona, llamando a revelar lo olvidado y entregándole un sentido como obra. Por otra parte, el tema de lo simbólico se liga a todo mi trabajo, ya que al construir una bitácora sobre zonas olvidadas de la región ocupando el registro de diversas formas, se quiere llegar a conclusiones más allá de lo que se presenta en frente, es decir, por ejemplo al usar una bitácora de movimiento, no me interesa que aprecien la linea o el resultado pictórico del trazo, sino más bien lo llevó a un contexto identificatorio en donde se puedan sacar conclusiones de lo que se presenta, como las vias de acceso a la caleta, ya sea camino de tierra, lo que significaría un menor porcentaje de turismo y calidad de vida de las personas del lugar mostrando una linea que se guia por el baibén del recorrido, o camino de asfalto, llegando micros hasta ahí mismo, colectivos o dejándote en un punto cercano, siempre la linea va a variar según me desplace. Los momentos de tensión los represento por linealidades repetitivas verticales una al lado de otra, según como me sienta en el instante las lineas varian su longitud. Todas estas técnicas aluden al simbolismo o tipos de conclusiones que se pueden llegar a sacar de ABC resultados. Las mismas imágenes de la zona muestran identidad propia de la caleta, ya sea el pescado seco, la simpatia de la gente, los labores entre la familia, el trabajo que posee cada integrante, todo lo que conlleva al pescador artesanal. Queriendo que el espectador vea y saque sus propias conclusiones en un resultado esteticamente armonioso, en zonas que la mayoria evade o no les importa, pensándolo de modo normal o cotidiano, desvalorando el quehacer y esfuerzo de familias enteras que se dedican y viven de la pesca artesanal de generación a generación en nuestra región. 

Segundo referente Asociado al “Modelo Bitácora de recorrido”

Paz Errázuriz
Fotógrafa chilena que comienza su actividad artística en la década de los 80. Sus interés por explorar diversos temas del entramado social fueron claves para su futuro trabajo. La obra de Paz Errázuriz se caracteriza por la afinada singularidad de su punto de vista. Los retratos que realiza no son el registro de seres marginalizados, sino en términos estrictos, poblaciones acosadas por el fantasma de la fragilización; es decir, personajes que se instalan en el límite de la estructura social.
El infarto del alma 1

El infarto del alma 2

La manzana de Adán 1

La manzana de Adán 2

Las fotografías de Paz Errazuriz ofrecen un indicio y un diagnóstico de la nación chilena. En efecto en ellas aparecen marcados retazos del zonas olvidadas, elementos encontrados, registro de un sector, mostrar identidad particular, etc. Tiene que ver con temas netamente sociales, desafiando estos comportamientos de división del país y ocultamiento de las zonas «poco agradables» para la mayoría, otorgándoles un espacio para demostrar que si existen, que lo anónimo persiste en estos ambientes poco amigables y mostrarlo de manera estéticamente armonioso. El prejuicio o ironia utilizado por Errazuriz al mostrar personajes evadidos habitualmente, lo tomo como un implemento que me ayuda a mi búsqueda de lo anónimo y dejado de lado, para mostrar la realidad de las zonas, perturvando a quien no espere resultados así y conmoviendo a otros. El tema social está involucrado de varios modos en mi temática, con el fin de criticar la actualidad, lo del día día, la cultura que se muestra hacia otras zonas evitando sectores aledaños, el turismo que se genera de igual modo en caletas, pero no son reconocidas nacionalmente como deberían, no son aprobechadas ni valoradas por la sociedad. Al punto de que no existe información de éstas en un medio tan masivo como internet. Búsqueda, registro, crítica, realidad, entre otros son los conceptos claves enfocados al proyecto. 

Bosquejo de Ideas_Cruces Disciplinarios

Propuestas

1. Huellas de cerámica
Por medio de la arcilla, construir placas de 40×40 cm. con un grosor de 8 cm. Aprox. Para luego intervenirlas con elementos de diferentes materialidades, siendo objetos encontrados y desechados en un sector particular de Concepción y ocupar materiales necesarios para darle color y brillo a la composición, es decir, utilizando engobes y esmaltes para baja temperatura. Tales objetos deben ser representativos del lugar escogido, pudiendo seleccionar herramientas, utensilios de cocina, juguetes, etc.

Boceto 1

Placa de cerámica

Objeto 2
Posible resultado

Placa 2

2. Identidad Estenopeica
Captar la identidad de un lugar en particular, utilizando el estilo estenopeico. Al experimentar con este modo de fotografía , me ayuda a encontrar resultados irrepetibles por el gran azar de la técnica. Jugar con el papel y sus formas, las diferentes dimensiones del estenopo y construir una cámara que otorga imágenes especiales, en cuanto a sus encuadres, valores logrados, etc.  Captar retratos de la gente del lugar con su entorno para resguardar lo anónimo y mostrar que si existe.

Cámara estenopeica

Personaje 1

Personaje 2

Boceto de montaje
3. Escuchando lo invisible
Crear fotorelatos donde los personajes principales serían los desechos encontrados y sus supuestos anteriores dueños, contando una historia ficticia del como llegaron al lugar en donde fueron hallados, así crear una serie de fotografías para acompañar al elemento y la historia en sí, queriendo evidenciar la ironía del sector y comportamientos de la sociedad en general.

Boceto 3

Objeto 1

Objeto 2

Objeto 3

4. Intervenciones
Reunir variados objetos desechados, que tengan características particulares en cuanto a su forma y textura. Las cavidades de los elementos serán utilizados para intervenir el trabajo final. Por medio de la fotografía estenopeica, crear imágenes con situaciones claves de un sector de la ciudad, es decir, captar un momento que esté relacionado con la identidad del ambiente, interviniendo la cámara con éstos. Una parte de un colador, un pedazo de rallador de cocina, etc.
Lo emplearé para ubicarlo dentro de la cámara y así la imagen dependa de los espacios existentes del objeto, logrando que pase la luz solo donde yo quiero y el resto no existirá, representando la parte olvidada y descuidada de tales lugares de Concepción.

Boceto 4

Supuesto resultado 1

Supuesto resultado 2

5. La basura hecha joya
Recolectar objetos botados con un tamaño aproximado de 20 cm. cada uno, con el fin de apropiarme de ellos y transformarlos para darles un nuevo valor. Siguiendo el concepto de identidad de un lugar, tomar fotografías estenopeicas con los elementos dentro de la cámara, cubriendo éste con papel fotosensible, capturando una imagen directamente con la forma del objeto, logrando un resultado azaroso y ambiguo. Luego posicionar la obra en instalaciones de plintos, para otorgarles un sentido de valor, riqueza o joya.
Boceto 5
6. Contextos
Recurrir a diferentes sectores periféricos, abandonados o afectados por la escasez de recursos dentro de la comuna, para luego fotografiarlos digitalmente a modo panorámico. En ese mismo lugar recolectar objetos desechados y dejar en evidencia la relación entre lugar y objeto encontrado, jugando con la composición, texturas y colores de la obra. Re-valorar estos elementos, dejando de lado el accesorio en si y enfatizando lo que representa simbólicamente.
Esto será presentados dentro de la misma composición, trabajando fotografía y cerámica incrustando en placas de arcilla tratadas anteriormente los objetos encontrados, completando la relación de éstos, según color y texturas nombrado anteriormente.
Al evidenciar la realidad ignorada de los diferentes lugares, es la forma de criticar y dar cuenta sobre estos espacios anónimos de la comuna. Otorgarle un nuevo sentido al desecho y llamando la atención de quien vea el resultado expuesto.

Boceto 6

Panorámica

Objetivos

Re-valorar un territorio y todo lo que conlleva éste, mostrar las consecuencias por el proceso de asentamiento y lo que identifica al lugar, ya sea su gente anónima y la estética del sector, evocando a una idea diferente, utilizando elementos que nadie toma en cuenta, para así lograr darles un nuevo valor en la sociedad, juzgando el sentido de lo que se deja de lado.
Rescatar estos puntos olvidados, ya sean historias de un sector, identidad propia, desechos y objetos simbólicos para mostrar que siguen vigentes y que si existen, ocurriendo una suerte de relación entre contexto y elemento encontrado o registrado.
Resguardar estos resultados por medio de placas de cerámica, aludiendo a lo fosilizado como también a la huella o cicatriz de sectores que poseen historias y se van cargando hápticamente. Por otro lado preservar por medio de la fotografía  lo obtenido, con un fin de representar la identidad de estos sectores.
Demostrar que el modo de visión frente a una situación, persona o lugar te condiciona para tomar en  cuenta diferentes aspectos, juzgándolo como un lugar apto o no apto para ellos mismos.
Al interesarme en objetos desechados les otorgo un nuevo valor y uso, tomando en cuenta lo que comunican y no el objeto en bruto, para también criticar y analizar esta manera de pensar del ciudadano actual, quien solo está pendiente de su contexto en particular, juzgando otros lugares que no le parecen amenos.